La potencia de cálculo es fundamental en la investigación sobre simulaciones del cambio climático y fenómenos naturales. Para ello, el Centro de Supercomputación de Jülich, ubicado en Alemania, presentó recientemente en Europa la primera supercomputadora de nivel petaflop, JUPITER (Júpiter). La capacidad de procesamiento de esta computadora abre nuevas posibilidades para la ciencia.

Supercomputadora Centro de datos (1)

Nota de crédito de la imagen: la imagen fue generada por IA, el proveedor de licencias es Midjourney

JUPITER aparecerá por primera vez en la lista TOP500 de los sistemas informáticos más potentes del mundo en junio de 2025, ocupando el cuarto lugar. Cuenta con 5900 nodos de cómputo acelerado, equipados con aproximadamente 24000 chips superiores Nvidia Grace-Hopper y 1300 nodos que utilizan procesadores Rhea1. Además, JUPITER utiliza una red InfiniBand NDR para garantizar una transmisión rápida de datos. El diseño de esta computadora está orientado a apoyar tareas complejas de cálculo científico y a impulsar la investigación en modelos climáticos y pronósticos meteorológicos.

Los científicos están muy entusiasmados, especialmente los equipos de investigación participantes en el proyecto de gemelo digital "Destination Earth". Este proyecto tiene como objetivo crear una copia digital del sistema terrestre para monitorear y predecir mejor las interacciones entre fenómenos naturales y actividades humanas. Los investigadores indican que necesitan una máquina de este tamaño para procesar datos climáticos y atmosféricos, y JUPITER puede mostrar estos fenómenos físicos con una resolución de 700 metros, brindando así una comprensión más profunda de la meteorología y la ciencia climática.

Además, los físicos de la Universidad Técnica de Ilmenau en Alemania también están utilizando JUPITER para investigar. Se centran en la visualización de corrientes térmicas, explorando los fenómenos de convección y turbulencia en fluidos y gases. Los científicos pueden presentar detalles antes inalcanzables gracias a la potencia de cálculo de esta supercomputadora, comprendiendo mejor los patrones complejos de flujo en la naturaleza.

La construcción de JUPITER comenzó en 2018, pasando por varias actualizaciones y mejoras, con el apoyo del prototipo JEDI y el módulo del sistema de transición JETI, que se lanzarán en 2024, y finalmente se pondrá en funcionamiento plenamente en 2025. El diseño de eficiencia energética de esta computadora también ha llamado la atención; su sistema de refrigeración utiliza el agua del río Ruhr cercano para calentar los edificios de la universidad, mostrando una preocupación por el consumo de energía y un enfoque en el desarrollo sostenible.

El éxito de la puesta en marcha de JUPITER no solo demuestra la fuerza de Europa en el campo del cálculo de alto rendimiento, sino que también abre nuevas puertas para la investigación científica futura.

Puntos clave:  

🌍 JUPITER es la primera supercomputadora de nivel petaflop en Europa, ubicada en el Centro de Supercomputación de Jülich en Alemania.  

⚙️ Esta computadora cuenta con 5900 nodos acelerados y 24000 chips superiores Nvidia, apoyando cálculos científicos complejos.  

♻️ El sistema de refrigeración de JUPITER utiliza el agua del río Ruhr, demostrando una preocupación por la eficiencia energética y el desarrollo sostenible.