Tras las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024, la desinformación online se propagó a una velocidad asombrosa, afectando gravemente la percepción pública de los candidatos y temas como la salud pública, el cambio climático y la inmigración. El desarrollo de la inteligencia artificial generativa, junto con su capacidad para generar deepfakes y su propensión a "alucinar" hechos, podría exacerbar aún más este problema.

Escritura robótica, escritura con IA, periodista IA

Nota de la imagen: Imagen generada por IA, servicio de licencias de imágenes Midjourney

Para abordar este desafío, nació Factiverse, una startup noruega. La compañía participó en la competición TechCrunch Disrupt Battlefield 200 en octubre, ganando el premio a la mejor presentación en la categoría de seguridad, privacidad y redes sociales. Factiverse ha desarrollado una herramienta empresarial que realiza verificaciones de hechos en tiempo real para contenido de texto, vídeo y audio. El objetivo de la empresa es ayudar a las empresas a ahorrar tiempo de investigación, reducir el riesgo de reputación y la responsabilidad legal.

Fundada en 2020, Factiverse se encuentra todavía en una fase temprana y ha recaudado aproximadamente 1,45 millones de dólares. A pesar de ello, ya colabora con varias empresas de medios y financieras, incluyendo uno de los bancos más grandes de Noruega. Maria Amelie, CEO y cofundadora de Factiverse, afirma que incluso proporcionaron servicios de verificación de hechos en tiempo real para los debates presidenciales estadounidenses, y que sus servicios son utilizados por varios medios de comunicación.

Amelie destaca que Factiverse no es un modelo de lenguaje grande (LLM), sino que se basa en la recuperación de información. Como ex periodista tecnológica y autora, Amelie, junto con su cofundador y CTO, Veinar Seti, cuenta con una amplia experiencia en investigación de hechos. Su modelo de IA se entrena con datos de alta calidad procedentes de fuentes globales fiables y verificadores de hechos, en lugar de los "datos basura" utilizados por la IA generativa.

El modelo utiliza técnicas de aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural para identificar afirmaciones en la información en tiempo real y buscarlas online, incluyendo motores de búsqueda como Google y Bing, así como artículos académicos. Amelie afirma: "Lo más interesante es que no simplemente mostramos el primer resultado del motor de búsqueda, sino que sugerimos las fuentes más fiables, garantizando la autoridad del contenido".

Actualmente, Factiverse afirma que su capacidad para identificar afirmaciones que requieren verificación de hechos supera a GPT-4, Mistral 7b y GPT-3 en 114 idiomas. Amelie menciona que la tasa de éxito de Factiverse es de aproximadamente el 80%, y que su objetivo futuro es atraer más clientes a nivel mundial y mejorar la precisión.

Amelie concluye: "Tenemos suficiente financiación para ser los mejores, pero nuestro objetivo en Estados Unidos es ser la empresa de más rápido crecimiento". También menciona que Factiverse planea una nueva ronda de financiación en 2025, esperando atraer a clientes e inversores dispuestos a invertir en confianza y credibilidad.

Puntos clave:

🌐 Factiverse es una startup noruega que se centra en el uso de la IA para la verificación de hechos en tiempo real, con el objetivo de combatir la desinformación online.

💼 La empresa ya colabora con varias empresas de medios y financieras, y ha proporcionado servicios de verificación de hechos para los debates presidenciales estadounidenses.

📈 Factiverse afirma que su modelo tiene una tasa de éxito de hasta el 80% en la identificación y verificación de información, y que ampliará su mercado en el futuro.